lunes, 26 de enero de 2015

Prospectiva, política y la ciencia de gobierno: una reflexión_ Por Luis Lira C.

Estimados amigos y amigas: antes de que tomen sus merecidas vacaciones, quiero compartir con ustedes algunas reflexiones que me han surgido a raíz de asistir al IV Congreso del Futuro y  de interactuar con algunos destacados integrantes del Millennium Project, vis a vis las inquietudes de los jóvenes universitarios a los cuales pretendo estimular para inquietarse por el futuro.

Para iniciar estas reflexiones, me beneficio con un párrafo escrito recientemente por el Ministro Máximo Pacheco sobre los problemas de la energía en Chile: “’Todo lo sólido se desvanece en el aire’. Este inquietante dicho de Karl Marx refleja con propiedad la estupefacción del presente. Por este motivo, la sabiduría en el mundo de hoy no reside en la aseveración rotunda ni en la razón concluyente. Está más bien en el terreno de las preguntas, en su despliegue sin trabas y la concatenación de dudas que se hilvanan hasta una verdad posible”[1].
Asistimos a una época en que la humanidad posee los conocimientos y la tecnología para construir un futuro mejor, diferente del meramente tendencial. Pero como no somos el Dios Jano, quien podía ver el pasado y el futuro simultáneamente mirando con sus dos caras hacia oriente y occidente, tenemos  que actuar como un montañista. Para escalar una montaña hay que tener dos cosas a la vista y conjugarlas: la cima que se persigue y que está tácita en cada paso que se da y el terreno sobre el que se da cada paso. Puede caerse al abismo si sólo se mira hacia arriba y puede irse en cualquier dirección, e incluso no escalar y hasta descender, si no se está pendiente del terreno.
Como dice mi frase favorita: el pasado ya ocurrió, el presente es resultado de acciones pasadas y por tanto debemos dedicarnos desde hoy a avizorar futuribles y tomar las opciones para alcanzarlos. Pero ello requiere, entre otras, algunas reflexiones sobre ciencia y técnica,  el rol de los intelectuales y los políticos, el rol de los funcionarios públicos y el rol de las ciencias de gobierno y administración pública.

1)      La ciencia y la técnica

Jürgen Habermas ha abordado el problema del papel que la ciencia y la técnica juegan en las sociedades industrializadas donde muchas de las decisiones que antes eran prácticas o políticas ahora se consideran “técnicas” y no son tomadas democráticamente, sino por una élite gobernante, una “tecnocracia”.  La tesis de Habermas consiste en que ciencia y técnica ya no son solamente instrumentos al servicio de la sociedad, que los utiliza para resolver problemas específicos relacionados con su supervivencia, sino que se han convertido en un sistema de pensamiento autónomo que posee las mismas intenciones de dominio y sometimiento que las ideologías. Somos seres humanos que habitamos en una triple dimensión: somos racionales en la medida que aspiramos a entender el mundo; somos, simultáneamente, seres ideológicos en el sentido que aspiramos a construir un mundo mejor y también somos seres racionalizadores en el sentido que justificamos racionalmente lo actuado ideológicamente.

Tenemos la ciencia y la técnica para crear un mejor futuro, pero la verdad es que sobre éste predominan dos enfoques errados: 1) la creencia de que el futuro será peor al presente, inducida por la difusión de visiones de un mundo post apocalíptico que predomina en la literatura de consumo masivo que consume la juventud, en juegos de Internet y en un malestar con los tiempos actuales derivado de acciones violentas derivadas del llamado “choque de civilizaciones” y 2) la convicción de que el futuro será mejor sólo porque se tienen el conocimiento y la técnica para crearlo.

Sobre el primer enfoque errado, destaco como respuesta los trabajos realizados por el Millennium Project y los resultados de sus estudios sobre Estado del Futuro que refutan esta errónea creencia y, en un plano más particular, los trabajos de Miguel Ángel Gutiérrez en Laboratorios de Futuro con jóvenes estudiantes en Uruguay[2].  Sobre el segundo se destacan como respuestas los trabajos del Millennium Project, del mismo Gutiérrez referente al trabajo sobre el futuro en los parlamentos del mundo, los esfuerzos realizados por el ex senador chileno Carlos Cantero y los cuatro Congresos del Futuro organizados por la Comisión de Futuros del Senado encabezada por Guido Girardi. Todos ellos apuntan a provocar un cambio global de mentalidad en los líderes mundiales ya que es urgente cambiar las imágenes que éstos y la población tienen de la sociedad. A eso aspira la prospectiva y especialmente el Millennium Project. Como señala Jerome Glenn, CEO del proyecto-red: "el Proyecto del Milenio ha creado el sistema de inteligencia Global de Futuros para ayudar a la humanidad a pensar juntos de una manera ordenada basada en investigaciones para prevenir potenciales negativos de un futuro y desarrollar los elementos positivos". Pero el trabajo se debe ampliar hacia más sectores de la sociedad y especialmente hacia la sociedad civil, ámbito en el cual el Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia jugará un rol  decisivo.

2)      Los intelectuales y la política
A fines del año pasado el filosofo y  profesor del Instituto de Asuntos Públicos  de la Universidad de Chile Sergio Micco presentó su libro "La política sin los intelectuales. De la deserción al reencuentro[3]. En este lanzamiento,  Micco convocó a los intelectuales y profesionales a participar en la política en la búsqueda de futuros mejores. Señaló al respecto que “el pensamiento tiene enormes desafíos hoy. El desafío medioambiental, el desafío de la ciencia que se hace biogenética y puede crear razas superiores. Los malestares culturales, la pobreza, las desigualdades locales, necesitan del pensamiento de ideólogos y políticos expertos”.

Dado este contexto, a mi entender la incursión en prospectiva debe reconocer la necesaria imbricación entre política -entendida como el ejercicio del poder de quienes están en el gobierno o de aquellos que aspiran a estarlo- y las políticas públicas. El ejercicio de la política sin políticas públicas es, principalmente, demagogia y, contrario sensu, políticas públicas sin política es un ejercicio tecnocrático. Dentro del gobierno no se puede olvidar la política y fuera del gobierno no se pueden olvidar las políticas públicas.

Según Lahera, las políticas públicas son cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo político definido en forma democrática. Éstos son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado. Agrega además que se diferencian de las políticas de desarrollo de los sesenta y setenta porque éstas atribuían un rol demasiado protagónico al Estado. Estando de acuerdo con este planteamiento, hay que reconocer que si bien nuestro país tiene muchos instrumentos en diversas áreas, sucede que la suma de ellos no llega a constituir la política. Este es, por ejemplo, el caso del fomento productivo. Se pensaba por parte de algunas autoridades de gobiernos anteriores que mientras más instrumentos existieran la oferta podía dar cuenta de una demanda diferenciada. Pero la verdad es que por muchos instrumentos que existan no está clara la política.

Ahora bien, en el caso de la prospectiva, a pesar del atraso de nuestro país en esta área del conocimiento y de la cooperación pública y privada, se requiere hacer todos los esfuerzos para que surja como una política de Estado en la que esté clara cuál es la política y cuáles sus instrumentos. En temas de futuro hay mucho trabajo del cual el país se puede beneficiar. Se deben entonces realizar esfuerzos para que la prospectiva surja como una expresión de la voluntad de la autoridad pero sin descuidar un fuerte basamento técnico. Y en esto último muchas universidades están en deuda, ya sea por lo confinado de su trabajo en temas de futuro o lisa y llanamente por su no inclusión en los cursos y contenidos que se imparten.

3. Los funcionarios públicos y la prospectiva
En gestión pública Chile otorga un rol demasiado protagónico al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Presupuestos (DIPRES). Si bien esto fue una cuestión necesaria en los noventa hoy en día no se aviene con las miradas de largo plazo ni con la velocidad que se requiere para ingresar al mundo globalizado y aprovechar las ventajas del proceso de descentralización en curso. Como ha señalado Carlos Ominami en reiteradas columnas de opinión, la primacía de Hacienda no representa un principio universal de buena gestión económica.

A este respecto, la DIPRES tiene un intrincado sistema de evaluación y control de gestión que orienta en sus inicios el quehacer de los ministerios y servicios públicos teniendo como punto final un incentivo salarial para que los funcionarios públicos cumplan lo comprometido. En teoría, todo bien. Pero en la práctica cotidiana ello debilita la innovación, la creatividad y resta liderazgo a los jefes de servicios y autoridades ministeriales y de Gobiernos Regionales ya que los funcionarios se preocupan más del incentivo salarial que de apoyar nuevas iniciativas. Demasiados indicadores de desempeño alcanzados pero los resultados aún están lejos de lo que se requiere.
Súmase a lo anterior una práctica demasiado difundida en la función pública de externalizar hacia consultoras y universidades los estudios y la capacitación a escala nacional, regional y municipal.  Piénsese, por ejemplo, en la elaboración de los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECOS) que son externalizados, lo que impide que los funcionarios municipales asuman una tarea propia y se legitimen ante la ciudadanía. Y lo mismo pasa con las Estrategias Regionales de Desarrollo y en otros estudios de ministerios. Así, los funcionarios públicos, en vez de concentrarse en la elaboración de diagnósticos y en políticas de intervención, gastan demasiado tiempo en cuestiones procedimentales relacionadas con la elaboración de términos de referencia de estudios que nunca han elaborado y que finalmente no son objeto de un proceso de apropiación por parte de ellos.
 
En este contexto, la prospectiva tiene que mostrar sus bondades y primero ser asimilada como un imperativo de buen gobierno en estos tiempos de alta incertidumbre e indeterminación, máxime cuando el ciclo positivo de la producción de commodities llega a su término. La innovación y la creatividad son imperativos de un buen gobierno y deberían ser más importantes que las guías y reglamentos que hoy condicionan el trabajo de los funcionarios.
 
Si queremos que la planificación sea el conocimiento que precede y preside a la acción con miradas de largo plazo en el contexto global necesitamos claridad para transmitir nuestras convicciones. El conocimiento está hoy distribuido y muchos funcionarios poseen altos niveles de comprensión sobre materias especificas del quehacer de su institución, pero éste no se utiliza adecuadamente. Creo que el ejemplo francés de la Ecole Nationale d'Administration (ENA)  y  de la Délégation à l’aménagement du territoire et à l’action régionale (DATAR)  son buenos ejemplos a considerar para que se dé una cooperación público-privada en esta materia, tarea en la que la Academia de Capacitación Municipal y Regional de la SUBDERE tiene un rol clave[4].
 
4. La prospectivas y las ciencias (y el arte) de gobernar
 
Sorprende el enorme avance de la prospectiva tanto en cuestiones sustantivas como en cuestiones metodológicas y los grandes avances del país en el área de las ciencias. Pero cuando estos avances se comparan con la ciencia, la técnica y el arte de gobernar la distancia es enorme.
Soy de los que postulo que la prospectiva es una versión moderna de planificación ya que ésta no es otra cosa que el intento del hombre por gobernar su futuro, por imponer la razón humana sobre las circunstancias. La planificación no está a la altura de las circunstancias. Nuestro país elimino el Ministerio de Planificación, producto del exagerado peso del Ministerio de Hacienda en la conducción del país y, hoy en día, no hay institucionalidad para la anticipación del futuro, la coordinación pública-pública y pública-privada y para la evaluación de resultados más allá de los trabajos realizados y externalizados por la DIPRES.
 
Como dice Carlos Matus: “creo que en varios países del mundo la democracia está en peligro por su ineficacia para mostrar resultados y a ese principio de fracaso no es ajena la confusión sobre la planificación. En algunos de nuestros países sólo un 30% de la población inscrita vota en las elecciones. Los partidos políticos parecen clubes electorales. No saben que no saben gobernar. Y nuestros Presidentes, rodeados de especialistas y con el soporte de oficinas de planificación muy anticuadas cometen errores infantiles y carecen de las herramientas de gobierno potentes para identificar y procesar los grandes problemas. Nuestros sistemas de Alta Dirección son muy ineficientes”[5]. Cada vez es más común escuchar en la voz de la calle que los partidos políticos son capaces de ganar elecciones pero incapaces de gobernar con eficacia. No es tarde para encontrar en la prospectiva no sólo una herramienta sino un paradigma que permita avanzar en las ya anticuadas, pero siempre necesarias, ciencias de gobierno.   

Saludos
Luis Lira Cossio




[3] En este lanzamiento participaron en un debate los ex ministros de educación Sergio Bitar y Harald Beyer con la conducción de la periodista de Radio Cooperativa Cecilia Rovaretti. Ficha del libro en: http://www.universitaria.cl/ficha.php?id=9561124521&op=2
 [5]  El Método PES. Planificación Estratégica Situacional. Entrevista a Carlos Matus, por Franco Huerta.

¿Qué es la investigación de futuros?

Excelente y didáctica presentación de Sirkka Heinonen, integrante del Nodo finlandés del Millennium Project en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires en noviembre del 2014.

La presentación es muy interesante como también los comentarios, entre otros, de Gilberto Gallopín quien en la Fundación Bariloche en 1976 dirigió el Estudio del Modelo Mundial Latinoamericano como respuesta al Primer Informe del Club de Roma y luego en CEPAL desarrollo otros estudios; también los comentarios del Nodo del MP de Argentina Miguel Ángel Gutiérrez y de Silvia Zimmermann, encargada del capítulo argentino del club de Roma. Zimmerman destaca la introducción de la ética en los informes del Club de Roma y más recientemente de los asuntos espirituales, cuestión en la que el Papa Francisco ha creado un grupo de estudios.

Le agradezco a Javier Vitale de Argentina quien compartió esta interesante presentación. Tiene subtítulos en español para que la disfruten.

América Latina al 2030 será discutida en el primer encuentro RIBER, con la participación de políticos, técnicos de alto nivel y futuristas del Millennium Project.

RIBER, la primera organización futurista Ibero-Americana, se reunirá en Santo Domingo para proyectar el futuro de la región al 2030. De Chile asistirán Sergio Bitar, Presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia; Rafael Galdames, Coordinador Observatorio Prospectivo de la Educación y Desarrollo Regional de la Universidad del Biobio; Jorge Mattar, Director del ILPES-CEPAL; Luis Mauricio Cuervo, oficial de asuntos económicos del ILPES-CEPAL; Luis Lira, Nodo Chile del Millennium Project.   





From left ro right: Ibon Zugasti, Prospektiker, Spain; Leonel Fernández, former President, Dominican Republic; Yarima Sosa, FUNGLODE; Concepción Olavarrieta, Nodo Mexicano, El Proyecto Del Milenio.

“The Millennium Project and RIBER initiatives could help shape the future of the region and the world”. Santo Domingo, Dominican Republic (PRWEB) January 09, 2015

RIBER President and former President of the Dominican Republic, Leonel Fernández is convening a high-level panel of experts to discuss the challenges and opportunities of Ibero-America from now to 2030. Some 50 futurists from all around Ibero-America (comprising the countries of the Iberian Peninsula, Latin America, and the Caribbean) will gather for two intense days to discuss future scenarios for the region. This will be the first meeting of the newly-created Ibero-American Futurists Network RIBER (Red IBERoamericana de Prospectiva, RIBER in Spanish and Portuguese), the first such forward-looking organization for the intercontinental Spanish and Portuguese- speaking community.

The RIBER futurists are part of The Millennium Project, a global futurist participatory think tank with 55 Nodes around the world. The gathering will take place on February 2-3, in Santo Domingo, at FUNGLODE headquarters. “Ibero-America has to finally decide if it is going forward or backward in our rapidly globalizing world,” said RIBER’s Executive Director, José Luis Cordeiro.

Most of the participants coming to the meeting are also contributors to The Millennium Project publications "Latin America 2030" and "2013-2014 State of the Future", as well as the "FUTURES" encyclopedic dictionary, all available in English and Spanish.

 "Latin America 2030" discusses four possible scenarios about the future of Latin America. Released with the occasion of the bicentennial independence celebrations in the majority of the region, the report presents diverse potential positive and negative developments for Latin America, to the year 2030. The scenarios take into account inspiring events identified by the participating experts, including some which might be less likely, but if they were to happen, would have great impact (the so-called “black swans” or “wild cards”). Showing some of the worst to some of the best possibilities, they depict futures ranging from a Latin America of failed states with ruling mafias, to a Latin America that is sending its first mission to Mars and is fulfilling all the Sustainable Developing Goals well ahead of 2030.
 
The Millennium Project’s latest “State of the Future” report shows that the world is improving more than the majority of pessimists acknowledge, but the future dangers are worse than the majority of optimists indicate. The global situation for humanity continues to improve in general, but at the expense of the environment. Dominican former-President Leonel Fernández explained that “The Millennium Project and RIBER initiatives could help shape the future of the region and the world.”

 "FUTURES" is the most comprehensive futures studies encyclopedic dictionary that exists to date. It comprises over 1,000 terms and methods used in futures studies. It was produced with the contribution of more than 500 futurists from The Millennium Project network and is available in English and Spanish.

The Millennium Project is a global participatory think tank connecting 55 Nodes around the world that identify important long-range challenges and strategies, and initiate and conduct foresight studies, workshops, symposiums, and advanced training. Its mission is to improve thinking about the future and make it available through a variety of media for feedback to accumulate wisdom about the future for better decisions today. It produces the annual "State of the Future" reports, the "Futures Research Methodology" series, the Global Futures Intelligence System (GFIS), and special studies. Over 4,500 futurists, scholars, business planners, and policy makers who work for international organizations, governments, corporations, NGOs, and universities have participated in The Millennium Project’s research, since its inception, in 1992. The Millennium Project was selected among the top ten think tanks in the world for new ideas and paradigms by the 2013 University of Pennsylvania’s GoTo Think Tank Index, and 2012 Computerworld Honors Laureate for its contributions to collective intelligence systems.

Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) is a non-profit organization founded by Leonel Fernández, former President of the Dominican Republic. FUNGLODE has offices in Santo Domingo and is devoted to promoting the ideas of democracy and development, including futures studies. FUNGLODE has a sister institution called Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), with offices in New York and Washington, DC.

lV Congreso del Futuro

Los días 14 al 17 de enero de este año, destacados científicos, analistas y pensadores nacionales e internacionales participaron en el IV Congreso del Futuro. Ciencia, tecnología, humanidades y ciudadanía: Las Encrucijadas del Siglo XXI. El evento se realizó en la sede de Santiago del Congreso Nacional.
El evento fue magnífico y hay que felicitar a la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, y a su Presidente senador Guido Guirardi,  por esta iniciativa que se desarrolla por cuarta vez en el país.
Entre otros, contó con la participación del Presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia (CChPE) Sergio Bitar quien realizó la presentación “Tendencias globales 2030 y el futuro de América Latina” el 16 de enero. Según explicó, estudiar el futuro sirve para mejorar la capacidad de resolver problemas del presente.
Las presentaciones se encuentran en el sitio del senado:
Y también están en youtube:

Jerome Glenn, CEO del MP, pasa a formar parte del World Economic Forum

Como una extensión de su propia práctica de Prospectiva Estratégica, el Foro Económico Mundial ha establecido una nueva iniciativa comunitaria, la Comunidad Mundial de Prospectiva Estratégica (GSFC). Un grupo diverso, multisectorial, que reúne a eminentes prospectivistas, líderes y profesionales senior de importantes organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
El propósito de esta comunidad prospectiva estratégica global es proporcionar una red para comparar y contrastar ideas así como pensar positivamente en temas de futuro relacionados con la industria y con las agendas globales y regionales: en el siguiente link encontrarán a sus integrantes y mayor información.
Jerome Glenn CEO del Millennium Project fue invitado a integrar este  grupo de estudios del futuro  del World Economic Forum (WEF). Estoy seguro que la visión de Jerome contribuirá a mejorar los informes de competitividad tan economicistas del WEF.
En su ingreso a este grupo, Jerome escribió lo siguiente:

jueves, 22 de enero de 2015

Artículo Héctor Casanueva sobre la impresión 3D y 4D

Revisen el artículo de Héctor Casanueva, vicepresidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, publicado en América Economía: "La impresión 3D y 4D: ¿Hacia una nueva revolución industrial?

http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/la-impresion-3d-y-4d-hacia-una-nueva-revolucion-industrial