miércoles, 20 de mayo de 2015

Gobierno Abierto, por Alejandra Naser

El Gobierno Abierto es “aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de escuchar lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y teniendo en cuenta sus preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta, y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente” (Javier Llinares).

Esta nueva forma de hacer gestión pública promueve por tanto, políticas de transparencia, canales de participación ciudadana para el diseño e implementación de las políticas públicas (e incidir en la toma de decisiones) y mecanismos que estimulen el aprovechamiento de las capacidades, de la experiencia, del conocimiento y del entusiasmo de la sociedad para generar soluciones a todo tipo de problemáticas comunes.
Las políticas de transparencia que se están impulsando en América Latina, gracias a las legislaciones que han ido aprobando los Estados, son un fuerte impulso para este enfoque de apertura y constituyen una genuina oportunidad para fortalecer la democracia. Sin embargo, la transparencia y el uso de las tecnologías de la información no bastan: es preciso prevenir los riesgos que se apuntan en este trabajo y, en especial, afrontar el reto de reformar la Administración Pública para adecuarla a las exigencias de una democracia participativa y colaborativa.

Otro pilar fundamental de este nuevo modelo, es la gestión de la información en formatos abiertos, comúnmente llamado “datos abiertos”, el cual consiste en el acceso y uso de la información pública por parte de terceros para entregar nuevos servicios a los ciudadanos. Se trata de poner a  disposición de la sociedad, de manera libre, gran cantidad de datos procedentes de diferentes organizaciones del ámbito de la Administración Pública o de aquellos proyectos que han sido financiados con dinero público. El objetivo de “abrirlos” a la sociedad es que ésta pueda sacar provecho de ellos ya que las organizaciones que los ofrecen no pueden, no quieren o simplemente no tienen la capacidad de analizarlos o de procesarlos. Ponerlos a disposición de la sociedad hace que cualquier persona u organización pueda construir sobre ellos una nueva idea que resulte en nuevos datos, conocimientos o incluso servicios. Se trata entonces, de abrir una puerta a la innovación y al conocimiento así como ofrecer nuevas oportunidades de negocio pues  aprovecha la gran riqueza de información que se encuentra en manos de la administración pública. Las distintas reparticiones públicas poseen gran cantidad de fuentes de información que utilizadas de manera creativa y combinándolas adecuadamente con otras fuentes permiten crear aplicaciones de valor añadido.

Existe una inicativa multilateral denominada “La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA)” lanzada en 2011 cuyo objetivo es impulsar los principios del Gobierno Abierto en los países del mundo. Se trata de un reciente esfuerzo global para ampliar la frontera en la mejora del desempeño y de la calidad de los gobiernos. Sus fundamentos se encuentran en el hecho de que los ciudadanos desean gobiernos más transparentes, efectivos y que rindan cuentas, con instituciones que robustezcan la participación de la sociedad y respondan a sus necesidades y aspiraciones. De este modo, la AGA se configura como una iniciativa cuyos esfuerzos se orientan a propiciar compromisos concretos desde los gobiernos para promover la transparencia, aumentar la participación ciudadana en el debate y en la decisión de los asuntos públicos, combatir la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para robustecer la gobernanza democrática y la calidad de los servicios públicos (Ramírez-Alujas y Dassen, 2012).

Para ser miembros de la AGA, los países participantes deben confirmar su acuerdo en cumplir con las cuatro expectativas comunes que le dan sustento a la iniciativa:

a)   Suscribir la Declaración de Principios sobre Gobierno Abierto y aprobarla al más alto nivel.

b)   Asumir compromisos concretos, mediante la elaboración e implementación de un plan de acción nacional que se extiende más allá de las prácticas actuales en desarrollo y que debe ser llevado a cabo a través de un proceso de consulta con las múltiples partes interesadas y con la participación activa de los ciudadanos y de la sociedad civil.

c)    Comprometerse a un informe de evaluación a cargo de una panel de expertos independientes sobre el progreso del país en el cumplimiento de los compromisos incluidos en el plan de acción, y

d)   Contribuir a la promoción del gobierno abierto en otros países mediante el intercambio de mejores prácticas, conocimientos y asistencia técnica, tecnologías y recursos, entre otros.

Por tanto, los países deben concretar compromisos específicos a través de planes de acción que deberán reflejar y estar guiados por cuatro principios centrales de gobierno abierto propuestos por la AGA: (1) transparencia; (2) participación ciudadana; (3) rendición de cuentas; e (4) innovación y tecnología. Esto es:

1.    Transparencia: La información sobre las decisiones y el quehacer gubernamental deben ser abiertos, completos, oportunos, gratuitos y de fácil acceso para el público. Ello supone que los datos públicos deben cumplir con parámetros y estándares comúnmente reconocidos, tales como estar disponibles en formato brutos, susceptibles de ser procesados, que puedan ser accesibles a través de herramientas tecnológicas y de comunicación, etc.

2.    Participación Ciudadana: Los gobiernos deberán buscar que la ciudadanía se interese e involucre en el debate público, proveyendo los canales apropiados (aportando información y espacios de consulta) y mediante contribuciones que conduzcan a una gobernanza más efectiva, innovadora, responsable y que atienda las necesidades de la sociedad.

3.    Rendición de cuentas: Supone la existencia de normativas, procedimientos y mecanismos para que los servidores públicos justifiquen sus acciones, reaccionen a requerimientos y/o críticas que se les planteen, y asuman la responsabilidad por sus actos u omisiones, o cuando se apartan de la normativa o de los compromisos asumidos.

4.    Innovación y Tecnología: La idea de que los gobiernos han aceptado y hoy se adhieren a constatar la importancia de proveer a la ciudadanía un acceso cada vez más abierto a la nuevas tecnologías, y el relevante rol que ellas tienen en la innovación, así como la importancia de éstas para aumentar la capacidad de los ciudadanos en el uso que de ellas hacen.

La convocatoria y el llamado a integrar los principios del gobierno abierto han tenido una sorprendente respuesta a nivel mundial y, particularmente, América Latina y el Caribe constituyen un caso excepcional en la materia. De los 65 países que actualmente integran la AGA en el mundo, 15 pertenecen a la región. 

IMÁGENES DE FUTURO: ALGUNAS REFLEXIONES, por Luis Lira

Hacia 1900 el gran hombre de letras José Enrique Rodó decía a los lectores latinoamericanos: “Hubo en la antigüedad altares para los “dioses ignorados”. Consagrad una parte de vuestra alma al porvenir desconocido. A medida que las sociedades avanzan, el pensamiento del porvenir entra por mayor parte como uno de los factores de su evolución y una de las inspiraciones de sus obras”. Recogiendo la invitación más que centenaria de este gran uruguayo, avanzaré en una discusión iniciada en una edición anterior del blog. En ella señalé que el estudio del futuro está compuesto por eventos, tendencias e imágenes acerca de lo que se cree que éste será. Los eventos son hechos que ocurren y que sobrepasan la capacidad de anticipación; en la literatura científica se les conoce como cisnes negros, wild cards o discontinuidades inesperadas. A su vez, las tendencias de largo plazo son procesos de cierta estabilidad, algunas con mayor o menor probabilidad de ocurrencia.

¿Pero qué son las imágenes del futuro?

Los seres humanos, gobiernos, empresas y organizaciones actúan en base a una cierta visión de futuro. La visión de futuro es siempre una percepción intuitiva que se puede mejorar a medida que se tiene mayor y mejor conocimiento. Su exploración sistemática permite reducir incertidumbre, ayuda a definir caminos posibles y contribuye a construir un futuro más cercano al deseable. No existen estadísticas del futuro, por lo tanto es crucial definir imágenes para actuar con visiones de futuro que no simplemente nos conduzcan a través de los caminos tendenciales. Hay actores que parecen visualizar el futuro con el espejo retrovisor del automóvil. Y, también, hay actores que postulan que el futuro no es más que muchos cortos plazos y que, por tanto, los estudios de futuro aún pueden esperar. Sobre estas imágenes erradas resulta necesario influir. Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer para crear conciencia sobre la necesidad de crear imágenes de futuro.

Las imágenes del porvenir pueden ser construidas, según Casez[1], a partir de la respuesta a dos preguntas básicas: 1) ¿La civilización moderna (con sus numerosos atributos, ciencia y técnica, industria, urbanización, democracia y laicismo, etc.) proseguirá su auge o perderá terreno? y 2) ¿Este auge (o pérdida de terreno) de la civilización va a la par con algún tipo de progreso o, por el contrario, habrá una regresión en relación con la situación actual?

Las combinaciones posibles se presentan en la siguiente figura:

Fuente: Casez Bernard. Las reflexiones prospectivas. Un ensayo de tipología

Como se observa en la figura, la combinación de estos pares de interrogantes da origen a cuatro situaciones-tipo siguientes:

A.    Más civilización y progreso: inspira dos formas de reflexión sobre el porvenir: el evolucionismo social y el progreso dirigido. En el evolucionismo social los cambios observados en la historia son interpretados como el  signo de una evolución irreversible que conduce por etapas más o menos numerosas hacia un estado terminal que imprime un progreso decisivo en relación a todo lo que le ha precedido. Existe, asimismo, una variante voluntarista de este esquema de civilización + progreso en el cual los movimientos de la historia se interpretan como el producto de una acción humana deliberada.

B.    Menos civilización y progreso: asocia el retroceso de la civilización con el retroceso del progreso y, por ello, puede denominarse retroprogreso. Corresponde a visiones del futuro que condicionan el advenimiento de un estado social mejor a un rechazo más o menos radical de la civilización moderna. Se concibe a partir de una visión política (cambio de modelo y sociedad), una visión ecologizante (o de la economía de pequeña escala) o formas de oposición a la globalización, etc.

C.    Más civilización y regresión: es en cierta medida la imagen invertida de la tipología precedente de la cual retoma el mensaje crítico de la modernidad y postula que un aumento en las formas características de la civilización moderna no pueden engendrar sino el anti progreso.

D.    Menos civilización y regresión: donde el retroceso de la civilización se acompaña de una regresión, y es simétrico con la idea rectora del cuadrante A, es decir, que civilización y progresos van a la par. Esta vez, el provenir es visto como una decadencia en el sentido más tradicional.

En suma, tenemos aquí una suerte de breve compendio del imaginario político occidental, que reagrupa el conjunto de representaciones mentales que incitan a los hombres a obrar bajo el presupuesto que el mundo es inteligible y que también el futuro ofrece, desde el presente, imágenes para ser pensado (Casez 1997; 26-28). 

¿Dónde se inscribe usted o la organización que usted representa en lo relacionado con las imágenes del futuro?

En prospectiva hay autores en cada una de las tipologías antes presentadas. Pero, en general,  

Actualización de los 15 desafíos globales para América Latina, elaborado por Millennium Project

Extracto del informe "Estado del Futuro 2013-2014", Millennium Project.

"Y el Millennium Project desde hace años que muestra como la sociedad global evoluciona a través del estudio de 30 variables que tienen respaldo en bases de datos de 20 años y que se proyectan para los próximos 10 años. En la síntesis del estudio “Estado del Futuro 2013-2014” se lee: “La situación mundial de la Humanidad sigue mejorando en general, pero a expensas del medio ambiente. Las personas en todo el mundo son cada vez más saludables, más ricas, mejor educadas, más pacíficas, y cada vez están más conectadas, y viven más tiempo. La tasa de mortalidad infantil se ha reducido un 47% desde 1990, la pobreza extrema en el mundo en desarrollo se redujo del 50% en 1981 al 21% en 2010, la tasa de finalización de la escuela primaria aumentó de 81% en 1990 al 91% en 2011, se produjo sólo una guerra transfronteriza en 2013, casi el 40% de la Humanidad está conectada a través de Internet, y la esperanza de vida ha aumentado 10 años en los últimos 20 hasta alcanzar los 70.5 años en la actualidad.

Sin embargo, los niveles de los mantos freáticos descienden en todos los continentes, los conflictos internos y el número de refugiados está aumentando, los glaciares se están derritiendo, las diferencias de ingresos son cada vez más vergonzosas, los arrecifes de coral están muriendo, la acidez de los océanos está aumentando, cada década las zonas muertas del océano se han duplicado desde la década de 1960, la mitad de la tierra vegetal en el mundo se ha destruido, el desempleo juvenil ha alcanzado proporciones peligrosas, los congestionamientos viales y la contaminación atmosférica estrangulan a las ciudades, de $ 1,000 a 1,600 millones de dólares se pagaron en sobornos, el crimen organizado obtiene por año el doble del dinero de todos los presupuestos militares combinados, las libertades civiles están cada vez más amenazadas, y la mitad del mundo es potencialmente inestable.

Las transiciones masivas de la agricultura aislada de subsistencia y de las economías industriales a una civilización pluralista conectada al emergente Internet global, se están produciendo a una velocidad e incertidumbres sin precedentes. El monitoreo de los principales indicadores del progreso desde la salud y la educación hasta el agua y la energía muestran que estamos ganando más de lo que estamos perdiendo, sin embargo, en donde estamos perdiendo resulta siendo muy grave.

Después de 17 años de monitoreo continuo del cambio global como se documenta en los informes anuales del Estado del Futuro, está claro que la Humanidad tiene las ideas y recursos para hacer frente a sus desafíos globales, pero no ha demostrado aún el liderazgo, las políticas y la gestión a la escala necesaria para garantizar un futuro mejor. También se desprende de la investigación de futuros globales de The Millennium Project en todos estos años, que hay un mayor acuerdo acerca de cómo construir un futuro mejor que el que los medios de comunicación muestran evidentemente en un solo sentido para mantener al público en una tragedia de desacuerdos, que refuerzan la polarización. Si tenemos en cuenta las muchas decisiones equivocadas que se toman y las buenas decisiones no tomadas, día tras día y año tras año en todo el mundo, es increíble que todavía estemos haciendo tantos progresos”

Esta es la actualización de los 15 desafíos globales para América Latina:
The Millennium Project 15 Global Challenges. Regional Considerations: Latin America. Last Updated: May 6th, 2015


Presentación de Alejandra Naser y Álvaro Ramírez Alujas en VI seminario internacional de transparencia

¿Qué es el Gobierno Abierto? ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que tenemos en el contexto de las llamadas políticas y planes de Gobierno Abierto en la región?

Los autores plantean que Gobierno abierto es “aquel que entabla una constante conversación con los  ciudadanos con el fin de escuchar lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y teniendo en cuenta sus preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta, y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente”.

Señalan,  además, las razones para un Gobierno Abierto:

¿Por qué abrir un Gobierno?
  •       Fortalece los sistemas democráticos
  •         Promueve la transparencia y control de las políticas públicas
  •         Incrementa los niveles de confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas
  •          Fomenta la participación y fortalece el compromiso cívico
  •          Mejora la calidad, eficacia y eficiencia de los gobiernos y sus aparatos administrativos

Encontrarán la presentación en:


Algunas de las ideas esbozadas acá se detallen en la publicación de los mismos autores “Plan de gobierno abierto. Una hoja de ruta para los gobiernos de la región de CEPAL/ILPES”.

Laboratorios de innovación: Una guía práctica UNICEF

Los laboratorios de innovación generan interoperabilidad mundial. Son espacios físicos que permiten la colaboración entre el sector privado, el sector académico y la sociedad civil. Los laboratorios descritos en esta guía le permiten a UNICEF convocar nuevos y dinámicos socios en torno a problemas locales específicos, y, más importante, llevar las soluciones creadas a escala mundial. Ello porque en el mundo moderno la innovación no solo se crea en la mente de individuos brillantes sino también y, principalmente, en el trabajo colaborativo en equipo.

Este documento brinda la información necesaria para que el lector pueda crear su propio laboratorio. Podría ser un laboratorio de UNICEF o simplemente un espacio de creatividad destinado a resolver problemas mundiales importantes mediante la aplicación de recursos locales específicos.

El documento está estructurado de tal forma que ofrece una idea de lo que contiene un laboratorio, explica los pasos operativos específicos que es necesario dar para poner en marcha un laboratorio, brinda algunos ejemplos de laboratorios existentes, y por último, presenta documentos técnicos (términos de referencia, acuerdos de asociación, etc.) que usted puede adaptar para su propio uso. Más importante, está pensado para ser ampliado.